Una vez ciomenzada la función, no se permitirá el acceso a la sala.
ROMANCERO GITANO: La respuesta artística de un joven poeta en una agitada época
Romancero Gitano es la brillante respuesta artística de un inquieto e inteligente joven poeta que bulle en el hervidero intelectual de la Residencia
de Estudiantes.
Años en los que se forja una generación de artistas e intelectuales que, tras las experiencias desastrosas de la Primera Guerra Mundial, las calamidades de Marruecos, la dictadura de Primo de Rivera, las agitaciones obreras y campesinas… buscan otras formas sociales, políticas y artísticas en las que expresar y resolver los conflictos de su época.
Una generación que sin complejos abraza las vanguardias europeas haciéndolas suyas.
Desde la tradición popular Lorca absorbe las tensiones sexuales, étnicas y sociales de una Andalucía que despierta a las inquietudes del siglo XX,
trasladándolas a su Romancero gitano con un vigor y una imaginación poética deslumbrante.
Romancero Gitano se publica en 1928 con un éxito inmediato. Su belleza poética, unida a los mitos y las tragedias que describe, lo convierte en uno de los poemarios más populares de la poesía española.
Más de noventa años después sus versos siguen deslumbrando, vivos y luminosos. Un habitante permanente en nuestra memoria poética colectiva.
“un libro anti-pintoresco, anti-folklórico y anti-flamenco… con una aguja inteligente de burla e ironía”, como el poeta reclamaba
en 1934 durante su conferencia en el Ateneo de Madrid.
La acción sucede en la Nochevieja de 1929 en el jardín de una casa de campo. Una nueva década está a punto de comenzar, todo
es entusiasmo, nuevas expectativas creativas, optimismo y euforia.
Tres amigos, dos mujeres y un hombre, brindan por un mundo distinto, de relaciones más libres, más sinceras, menos violentas,
menos autoritarias. Y con esos deseos, y casi como un juego, se sumergen en los paisajes del Romancero interpretando a sus
diversos personajes.
A través de trece poemas los protagonistas se dejan llevar por el entusiasmo del fin de año, la bebida libera los deseos eróticos,
surge la violencia cotidiana del mundo dónde viven, la fuerza de la amistad y las ganas de vivir frente a la opresión de la época.
Una noche de placeres y deseos, de encuentros con la cruda realidad, de viaje interior.
Agustín Iglesias propone una versión teatral buscando el espíritu ancestral y popular de Romancero gitano, desnudo de folklorismos y rehuyendo tópicos. La dramaturgia pone en valor los hermosos versos de Lorca a través de los diálogos en prosa de unos personajes coetáneos de Federico que comparten sus inquietudes y anhelos.
Nuestros personajes viven las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, engullidos por el torbellino de la Historia que convulsiona con virulencia a Europa y arrastra a España. También viven la euforia de los años 20, el crack
económico del 29, la radicalidad de las vanguardias artísticas, las reivindicaciones obreras y campesinas, la emancipación de la mujer, la explosión de músicas sicalípticas, la revista, el cuplé, el tango, el foxtrot, el jazz…
En esa primera noche de 1930 los versos de Romancero gitano desvelan sus pulsiones eróticas, sus contradicciones personales, los desafíos sociales y las luchas políticas a las que deberán enfrentarse si desean una España más justa y
moderna.
El Romancero gitano y otros deseos es un espectáculo teatral en el que los protagonistas aman, discuten, pelean, ríen …
mientras transitan por trece paisajes, once romances de Romancero gitano y dos de Poema del cante jondo: Escena del
Teniente Coronal de la Guardia Civil y Diálogo del Amargo.
VERSIÓN TEATRAL Y DIRECCIÓN | Agustín Iglesias
MÚSICA | Granados, Tárrega, Duke Ellington, Erik Satien, Burhan Oçal….entre otros
INTERPRETES | Magda García-Arenal, Raúl Rodríguez y Raquel Bravo
DISEÑO ESCENOGRAFÍA | Jose Iglesias García-Arenal
AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | Patricia García Ramírez
DISEÑO DE VESTUARIO | Luisa Santos
DISEÑO PROMOCIONAL | Isabel Dublino
CONFECCIÓN | Isabel Trinidad y María Feliciano Barra – Entrecosturas
CONSTRUCCIÓN ESCENOGRAFÍA | Julio Gordillo - Plataforma MAL
DISEÑO DE ILUMINACIÓN | Lucia Alvarado - Félix Valverde- Multrónica
PRODUCCIÓN EJECUTIVA | Magda Gª-Arenal
TÉCNICO DE SONIDO | Antonio Duran
DISTRIBUCIÓN | Silvia Trejo
FOTOGRAFÍA Y VÍDEO | Félix Méndez
ATREZZO | Plataforma Mal